Curitiba vuelve a sonreír con inteligencia, sensibilidad y un trazo afilado.

El 1º Salón Internacional de Humor de Curitiba rescata la tradición de los grandes salones de humor en Brasil y el mundo, devolviendo a la “ciudad sonrisa” un espacio para reír con profundidad, pensar con ligereza y provocar con empatía.

Más que un evento artístico, este salón es una invitación. Un llamado para que caricaturistas, humoristas gráficos y artistas visuales de todo el mundo se expresen con libertad y conciencia sobre temas sociales, filosóficos y de salud.

Reír con ética, pensar con valentía

Este salón no busca chistes fáciles. Busca miradas agudas, inteligentes y compasivas sobre lo que significa ser humano en toda su complejidad.

El humor puede ser tan agudo como una navaja y tan acogedor como un abrazo. Puede burlarse y al mismo tiempo iluminar. Puede criticar y sanar.

Por eso, te invitamos a ti, artista del trazo, a sumergirte en este tema con audacia, ética y libertad.

Dibuja lo que pocos se atreven a decir. Da forma a lo invisible. Ríe del absurdo, pero nunca del dolor.

Porque el humor, cuando se usa bien, no cierra heridas. Abre diálogos.

Tema central

Trastorno Bipolar: entre la euforia y la oscuridad

La elección del tema no es aleatoria. Es necesaria. En tiempos donde la salud mental surge como una de las cuestiones más urgentes de la sociedad, el humor puede ser una herramienta poderosa de desmitificación, acogida y reflexión.

El trastorno bipolar es un desafío invisible para muchos, pero profundamente real para quienes lo viven. Se caracteriza por intensas oscilaciones entre dos polos emocionales: la euforia y la depresión.

Estas fluctuaciones van mucho más allá de una simple “variación de humor”. Afectan profundamente el día a día, las relaciones y la vida interior de quienes lo padecen.

La depresión bipolar

En el otro extremo de esta montaña rusa emocional se encuentra la depresión bipolar: profunda, silenciosa y paralizante. No se parece a una simple “tristeza”. Es un cansancio existencial que afecta el cuerpo, la mente y las ganas de vivir.

Durante esta fase, la persona puede aislarse, perder el interés por actividades que antes disfrutaba, sentirse inútil, culpable y sin energía incluso para tareas simples. La concentración se ve afectada, el apetito y el sueño cambian, y pueden aparecer pensamientos negativos, muchas veces autodestructivos.
Y lo peor: es común que este dolor pase desapercibido para quienes están afuera.

La euforia bipolar

El episodio de euforia, conocido clínicamente como episodio maníaco o hipomaníaco, puede parecer, a primera vista, algo positivo. La persona parece estar “en la cima”: llena de ideas, energía, carisma y entusiasmo.
Pero detrás de esa apariencia vibrante, hay un desequilibrio que puede ser agotador e incluso peligroso.

En esta fase, la persona habla mucho, piensa demasiado rápido, duerme poco (o casi nada) y siente una urgencia constante por hacer varios proyectos al mismo tiempo. Se vuelve impulsiva, gasta sin pensar, asume riesgos innecesarios, actúa de forma temeraria y, a veces, fuera de la realidad.

Puede parecer una “creatividad descontrolada”, pero muchas veces es un estado de sufrimiento invisible.

Humor con responsabilidad

Humor is powerful. It can wound — but it can also heal. It can mock — and it can humanize.

This salon invites artists to use linework, irony, and creativity to illuminate the bipolar experience, destigmatize emotional suffering, and contribute to ending the stigma around mental health.

El trastorno bipolar en la historia de figuras públicas

A lo largo de la historia, muchas figuras públicas y artistas brillantes han dejado huellas profundas en el mundo mientras lidiaban con desafíos emocionales intensos. Entre ellos están nombres como Vincent van Gogh, Jackson Pollock, Edgar Allan Poe, Mariah Carey, Ben Stiller, Kurt Cobain y Buzz Aldrin. Aunque no todos recibieron un diagnóstico formal en vida, existen relatos, estudios y biografías que sugieren que estas personalidades experimentaron vivencias compatibles con el trastorno bipolar.

Esta condición, marcada por oscilaciones entre estados de euforia extrema y episodios de depresión profunda, parece haberse entrelazado con los caminos creativos, filosóficos e incluso científicos de estas personas. Van Gogh pintaba de manera compulsiva durante sus fases de agitación emocional y luego se sumía en períodos de aislamiento total. Poe convertía su angustia en prosa oscura y lírica. Kurt Cobain canalizaba su inestabilidad emocional en composiciones brutales y poéticas. Mariah Carey, diagnosticada formalmente, habló públicamente sobre su lucha por equilibrar la vida emocional con el éxito y la presión mediática.

Estas historias no romantizan el sufrimiento, pero revelan la complejidad del ser humano y la profunda conexión entre emoción, expresión y creación artística. Comprender que personas tan talentosas también enfrentaron abismos interiores nos ayuda a mirar el trastorno bipolar con más empatía y menos juicio.

En este Salón de Humor, la invitación es para que los artistas usen el trazo como herramienta de reflexión. Que el arte abra espacio para el diálogo, para la acogida y para la valorización de las mentes que crean incluso en medio del caos.
Al final, el humor puede ser una poderosa forma de traducir aquello que el dolor a veces no logra expresar.

Reglamento

Haz clic en el enlace a continuación y lee atentamente el reglamento.

Allí encontrarás toda la información sobre las categorías en las que puedes participar, el número de obras permitidas, los formatos aceptados y otros detalles técnicos importantes.

Arte 100% Humano

Este salón valora la creatividad auténtica, el trazo manual, la mirada crítica y la inteligencia sensible de cada artista.
Por eso, no se aceptarán obras creadas con el uso de inteligencia artificial.

Los trabajos que presenten señales de haber sido generados por IA serán automáticamente descalificados por el jurado, conforme a los criterios establecidos en el reglamento.

Categorías

CARTÓN

Tema principal:
Bipolaridad

El cartón es la forma más pura del dibujo de humor: autoral, creativo y muchas veces ácido. Pero también puede ser compasivo, crítico, reflexivo o inclusivo.

Es una forma de expresión atemporal, lo que significa que su mensaje no está limitado a una época o lugar específico. Por eso, un buen cartón es comprendido por diferentes generaciones y culturas alrededor del mundo. Provoca risa con inteligencia e invita a reflexionar, sin decir una palabra.

CARICATURA

Tema principal:
Bipolaridad

La caricatura es el arte de exagerar, con trazo afilado y expresivo, los rasgos físicos y psicológicos de una figura pública.

Es un retrato distorsionado que juega con lo ridículo, coquetea con el escarnio y, al mismo tiempo, revela la esencia del retratado. Es exageración como forma de homenaje, crítica o diversión.

En esta categoría, se propone caricaturizar a una celebridad de la historia que haya presentado rasgos de bipolaridad.

CHARGE

Figuras públicas

La charge es el humor con fecha y dirección. Sátira provocadora que retrata a figuras públicas en situaciones actuales, normalmente absurdas, incómodas o críticas, haciendo uso del exceso, la ironía y la burla.

Es un comentario visual directo sobre la política, la sociedad o los absurdos del día a día.

TIRAS CÓMICAS

Tema principal:
Bipolaridad

La tira es una breve secuencia de viñetas que cuenta una historia con inicio, desarrollo y final. Todo eso en pocos cuadros y con gran impacto.

Puede ser cómica, filosófica, ácida, inclusiva o provocadora. Generalmente atemporal y desvinculada de una localización específica, la tira trabaja con personajes y situaciones universales, accesibles a lectores de todas las culturas.

Una buena tira dice mucho con poco — y casi siempre provoca buenas carcajadas.

Haz clic en el botón de abajo para realizar tu inscripción.

Al acceder al enlace, encontrarás un formulario donde podrás ingresar tus datos personales y bancarios. Estos datos serán utilizados para el depósito del premio en caso de resultar ganador(a).

En el mismo formulario, podrás adjuntar tus obras en las categorías elegidas, respetando el formato y la resolución exigidos en el reglamento.

Invitado especial:

Alireza Karimi Moghadam

(n. 1975, Irán – vive en Lisboa)

Artista visual, caricaturista e ilustrador premiado, es reconocido mundialmente por dar vida a una versión poética y fantástica de Vincent van Gogh.

Con maestría en Diseño Gráfico y galardonado en festivales internacionales de caricatura, Alireza combina sensibilidad artística, narrativa visual y riqueza cultural.

Su obra mezcla elementos de la tradición persa, la estética postimpresionista y relatos que hablan de amor, humanidad y resiliencia.

Sus redes sociales suman más de 300 mil seguidores, cautivados por el uso expresivo del color y su humor visual inteligente.

Su arte es una invitación a reflexionar sobre la vida y la creación con una belleza y ligereza inesperadas.

Sobre el organizador

El Salón Internacional de Humor de Curitiba es una iniciativa del ilustrador, caricaturista y profesor universitario Laqua, natural de São José dos Campos (SP) y curitibano de corazón desde hace más de 40 años.

Apasionado por la capital paranaense, Laqua propone con este salón un evento ligero, divertido e inteligente para valorar el arte del cartón y posicionar a Curitiba en el mapa mundial del humor gráfico.

Formado en dos instituciones tradicionales de la ciudad — Publicidad y Propaganda por la Universidad Positivo y Licenciatura en Dibujo por EMBAP (Escuela de Música y Bellas Artes de Paraná) — Laqua ha construido una sólida carrera como docente en el ámbito universitario.

Son más de 15 años de experiencia enseñando en carreras como Diseño Gráfico, Diseño de Producto, Moda, Fotografía, Artes Visuales y Publicidad en instituciones como PUC-PR, Universidad Positivo, Tuiuti, UniCuritiba y ESEEI.

Además, ha trabajado como caricaturista en periódicos, animador de cortometrajes y películas publicitarias, e ilustrador de libros infantiles.

Laqua también es el creador de importantes programas de posgrado:

  • Animación Digital (PUC-PR, 2012), en colaboración con el BCIT (Canadá),
  • Ilustración Infantil (2024), con el Polo Universitario Ocellaris y la facultad FaCiência,
  • Animación 360 (2025), también por Ocellaris.

Con alma curitibana y espíritu universal, Laqua organiza este salón para celebrar el arte, el humor y la libertad creativa, acogiendo a artistas de todo el mundo y proyectando a Curitiba como un nuevo punto de encuentro de la cultura gráfica internacional.

Contacto

Complete os seus dados para prosseguir com seu cadastro